Usted está aquí

18 de Noviembre de 2025

Interrupciones eléctricas temporales vs permanentes

¿Sabías que no todas las interrupciones eléctricas son iguales? Conoce la diferencia entre interrupciones temporales y permanentes, sus causas y cómo la red inteligente (Smart Grid) de ENSA permite detectar, aislar y restaurar el servicio más rápido para ofrecerte una energía más confiable.

Interrupciones eléctricas temporales vs permanente

Cuando ocurre una interrupción eléctrica, muchos usuarios se preguntan por qué el servicio se restablece rápidamente en algunos casos y en otros toma más tiempo. La respuesta está en el tipo de evento que afectó la red. No todas las interrupciones son iguales: algunas son momentáneas y se resuelven automáticamente, mientras que otras requieren la intervención directa de técnicos en campo. Comprender esta diferencia ayuda a los clientes a interpretar mejor lo que sucede durante una falla e identificar cómo la tecnología de Smart Grid de ENSA está transformando la manera en que se previenen y atienden estos eventos.

Interrupciones temporales: cuando la red se recupera sola

Las interrupciones temporales son cortes breves del servicio que duran solo segundos o minutos.

Suelen generarse por causas naturales o externas, como:

  • Descargas atmosféricas (rayos durante tormentas).

  • Ramas o animales que hacen contacto momentáneo con la línea.

  • Objetos o basura arrastrada por el viento

En estos casos, el flujo eléctrico se interrumpe brevemente por seguridad, pero el suministro se restablece casi de inmediato.

Gracias a los recerradores automáticos instalados en los circuitos de ENSA, la energía vuelve sin necesidad de enviar cuadrillas al lugar. Este tipo de incidente representa aproximadamente el 80% de las interrupciones del sistema y afecta por muy poco tiempo a los clientes.

Interrupciones permanentes: cuando la falla necesita reparación

Las interrupciones permanentes son aquellas en las que el servicio no puede restablecerse automáticamente, porque existe un daño físico en la infraestructura.

Entre las causas más comunes están:

  • Colisiones de postes o caída de estructuras.

  • Árboles caídos sobre el tendido eléctrico.

  • Averías en cables o transformadores.

En estos casos, la energía se interrumpe hasta que el daño sea reparado. Sin embargo, con la tecnología del Smart Grid, la red puede reconfigurarse automáticamente: aísla la zona dañada y restablece el servicio en minutos a los clientes no afectados, mientras las cuadrillas atienden el punto de falla.

Smart Grid: una red más inteligente y autosanable

El sistema Smart Grid de ENSA está diseñado para detectar, aislar y corregir fallas en tiempo real en pocos minutos.

Esto se logra gracias a la combinación de tres componentes principales:

  1. Equipos automáticos y telecontrolados, instalados en más del 75% de los circuitos principales.

  2. Sistema Avanzado de Gestión de Distribución (ADMS), que coordina la operación inteligente de la red.

  3. Funcionalidad FLISR (Fault Location, Isolation and Service Restoration), que localiza, aísla y restaura el servicio de forma remota.

Con esta tecnología, el tiempo promedio de respuesta se reduce de una hora a pocos minutos.

Beneficios para los clientes

  • Mayor continuidad del servicio: menos cortes y de menor duración.

  • Respuesta más rápida ante fallas: la red se autoajusta y restaura el suministro.

  • Información en tiempo real: los medidores inteligentes permiten a ENSA y a los usuarios monitorear consumo y voltaje.

  • Eficiencia energética: una red más confiable ayuda a reducir pérdidas y mejorar la planificación del consumo.

Con la red inteligente, ENSA marca un antes y un después en la distribución eléctrica en Panamá. Cada inversión en automatización, sensores y medidores inteligentes se traduce en menos interrupciones, más confiabilidad y una mejor experiencia para nuestros usuarios.

ENSA Web Beacon